El evento contará con la
participación de expertos de Argentina, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y
Venezuela, que hablarán sobre la importancia de los libros de textos abiertos y
la experiencia del proyecto LATIn en la materia.
Se invita a todos los miembros de las instituciones socias de las redes nacionales conectadas a RedCLARA a participar por videoconferencia. El registro estará abierto hasta el viernes 28 de noviembre; será posible seguir el evento en vivo y directo a través de Internet. Durante su desarrollo el proyecto LATIn abordó el problema del alto costo de los libros de texto para la Educación Superior en Latinoamérica. Sus principales acciones incluyeron la creación y difusión de la Iniciativa de Colaboración de Libro de Texto Abierto para la Educación Superior diseñado específicamente para la región.
AGENDA
Hora Perú
Hora Perú
1 diciembre 2014
|
||
09:30–10:00
hrs.
|
Ajustes y conexión de salas
|
|
10:00–10:40
hrs.
|
||
10:40–11:00
hrs.
|
Espacio
para preguntas
|
|
Panelista:
|
Xavier
Ochoa Chehab, Ecuador
|
|
2 diciembre 2014
|
||
10:00–10:40
hrs.
|
"Un Ecosistema de Colaboración para la
Escritura de Libros de Textos Abiertos"
|
|
10:40–11:00
hrs.
|
Espacio
para preguntas
|
|
Panelistas:
|
Ismar Frango Silveira y Jorge Maturana, Brasil
|
|
3 diciembre 2014
|
||
10:00–10:40
hrs.
|
"Las Plataformas de Socialización y de
Escritura de LATIn"
|
|
10:40–11:00
hrs.
|
Espacio
para preguntas
|
|
Panelistas:
|
Ana Casali, Argentina y Claudia Deco, Uruguay.
|
|
4 diciembre 2014
|
||
10:00–10:40
hrs
|
"Resultados del Plan Piloto de LATIn".
|
|
10:40–11:00
hrs.
|
Espacio para preguntas
|
|
Panelista:
|
Antonio Silva Sprock, Venezuela y Jaime Muñoz
Arteaga, México.
|
|
5 diciembre 2014
|
||
10:00–10:40
hrs.
|
"Políticas y Estrategias de Adopción de la
Iniciativa LATIn".
|
|
10:40–11:00
hrs.
|
Espacio para preguntas
|
|
Panelistas:
|
Manuel Podetti y Patricia Díaz, Uruguay
|
PANELISTAS:

Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Guayaquil, Ecuador. Coordinador del grupo de investigación sobre la enseñanza y Tecnologías para el Aprendizaje en el Centro de Tecnología de la Información (CTI) de la ESPOL. También está involucrado en la coordinación de la Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO), la Fundación ARIADNE, y varios proyectos regionales. Sus principales intereses de investigación giran en torno a las Tecnologías de Aprendizaje, Learning Analytics y Infometrics.

Doctor en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de São Paulo (USP), MSc.en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) y su licenciatura en Matemáticas de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF), todos en Brasil. En la actualidad, es profesor en la Universidad Presbiteriana Mackenzie y Cruzeiro do Sul Universidad, en São Paulo, Brasil, enseñando en CS y juegos digitales cursos de licenciatura y maestría. y doctorado, así como programas de Matemáticas y Ciencias de la Enseñanza y la ingeniería eléctrica. Actualmente es el coordinador nacional de Informática en la Educación Comission de Sociedad Brasileña de Computación (SBC).

Doctora y Master en Tecnologías de la Información en la Universidad de Girona, España. Obtuvo su grado en Matemáticas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Es Jefa del Departamento de Ciencias de la Computación desde 2007 y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR desde 1991. Además, es investigadora en el Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS). Ha trabajado en varios proyectos de investigación de cooperación internacionales y su interés de investigación incluye arquitecturas agente, representación del conocimiento, el razonamiento aproximado, los sistemas de recomendación y sus aplicaciones a la educación. También es autora de numerosos artículos de investigación, principalmente en el campo de la inteligencia artificial y sus aplicaciones.

Doctor en Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario y ella tiene una Maestría en Ciencias de la Computación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Obtuvo su grado en Matemáticas en la Universidad Nacional de Rosario. Ella también es profesor e investigador en el Departamento de Investigación, Facultad de Química e Ingeniería, Rosario, Universidad Católica Argentina. Además, coordina el Grupo de Investigación de Bases de Datos en la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario. Su interés de investigación incluye bases de datos y tecnologías de recuperación de información. Participa en eventos científicos como miembro del comité de programa de la conferencia y como revisor de unos papeles y revistas. También es autora de numerosos artículos de investigación principalmente en esta área.

Ingeniero de Sistemas de la Universidad BIcentenaria de Aragua, Magister en Ingeniería del Conocimiento por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Central de Venezuela. Es docente investigador de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela. Investigador acreditado categoría B del Programa de Estímulo a la Investigación del ONCTI del MPPCTI. Trabaja en Base de Datos, Sistemas de Información, Objetos de Aprendizaje y Tecnologías Educativas. Participa en varios proyectos multilaterales, patrocinados por el programa ALFA de la Unión Europea, por el Ministerio de Educación Mexicano y por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela. Es autor de múltiples trabajos presentados en congresos y publicados en revistas nacionales e internacionales.

Licenciado en Comunicación por la Universidad de la República (2009), Analista de Medios por la Universidad Católica del Uruguay y Equipos Consultores (1995) y tengo un Postgrado en Comunity Manager por la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina (2011). Actualmente asesor de comunicación del Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) y del Programa para el Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) en la Universidad de la República. A través del departamento también integro varios proyectos I+D+I relacionados con los Recursos Educativos Abiertos (REA), libros de texto abiertos y las tecnologías multimedia.

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Maestranda en Relaciones Internacionales, Orientación Economía, Política e Integración Regional (en etapa de elaboración de Tesis)
Docente Ayudante de la Unidad de Capacitación, PRO Rectorado de Gestión Administrativa, UdelaR. Ex Coordinadora de Posgrados y Educación Permanente, Escuela de Posgrados, Facultad de Derecho, UdelaR. Aspirante a Profesor Adscripto de Economía I y II, Licenciatura en Relaciones Internacionales, UdelaR. Ex Formadora de Educación Media del Plan Ceibal. Participa en los siguientes Proyectos y Grupos de la UdelaR: Grupo Software Libre, Proyecto Creative Commons Uruguay – CSE, Proyecto LATIN – Textos Abiertos – CSE, Grupo de Trabajo para la implementación del Repositorio Abierto de la UdelaR.
Participación por Internet
1. Agregue en sus contactos de Skype la cuenta encuentros.tical
2. Instale el codec (codificador/decodificador que permite reproducir audio y video) disponible en el siguiente enlace:http://redclara.net/codec.exe y reinicie su equipo.
3. Ingrese a la URL http://200.0.206.126/streaming/
Fuente: RedCLARA
2. Instale el codec (codificador/decodificador que permite reproducir audio y video) disponible en el siguiente enlace:http://redclara.net/codec.exe y reinicie su equipo.
3. Ingrese a la URL http://200.0.206.126/streaming/
Fuente: RedCLARA