El martes 5 de abril de 2016, a las 13:00 hora Perú (18:00 h UTC), se llevará a cabo el Segundo Tele-Encuentro Interactivo: "Las Imágenes
Sonoras en la Divulgación Radiofónica Científica en Iberoamérica", que forma
parte de las actividades de la BICC 2016 Ronda-Madrid, en el marco de la
celebración del 50 Aniversario de ASECIC (1966 – 2016). El Tele-Encuentro será transmitido en directo
con el apoyo institucional y financiero de la FECYT, así como con el logístico e informático de
RUAV (Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca, Colombia).
En esta ocasión, participarán
como Sedes Remotas Iberoamericanas: la Red de Nacional de Investigación y
Educación de Argentina (InnovaRED) y el Tecnológico de Monterrey (México).
Inscripciones
La inscripción a este 2do. Tele-Encuentro
Interactivo como a los próximos programados a lo largo del año es gratuitas
(ver calendario completo) y puede ser realizada a modo personal y/o
institucional. Si usted o su institución
están interesados en participar, favor de enviar correo electrónico a
secretaria@asecic.org / gojeda@asecic.org
Participación
Los participantes podrán realizar comentarios,
reflexiones y propuestas, a través del chat diponibles en el espacio Livestream
(el cual requiere de un breve y rápido registro).
Constancia
La ASECIC podrá extender constancia de
participación, previa solicitud del o los interesados.
Espacio Web
de transmisión o retransmisión
Si usted desea seguir en vivo este 2do.
Tele-Encuentro puede hacerlo desde el espacio Livestream habilitado por
RUAV: http://livestream.com/accounts/2541970/events/5084877
Y en caso de que desee ofrecer el Tele-Encuentro en
su página o sitio, simplemente debe incrustar (embedded) el siguiente código a
través de su editor Web:
<iframeid=”ls_embed_1459340502″src=”//livestream.com/accounts/2541970/events/5084877/player?width=560&height=315&autoPlay=true&mute=false”
width=”560″ height=”315″ frameborder=”0″ scrolling=”no”></iframe>
Programación
José Antonio
López Guerrero
Profesor titular de Microbiología en la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), investigador y Director del Departamento de Cultura
Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Tras un primer postdoctorado en el Centro de
Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), en Madrid, se trasladó al Centro Alemán
de Investigaciones Oncológicas, en Heidelberg.
Al incorporarse a la UAM, sus estudios científicos continuaron en el
campo de la Neurovirología. En la
actualidad, dirige un grupo de investigación sobre neuropatología asociada al
virus del herpes simplex.
Aparte de la investigación y la docencia, su otra
gran pasión, es la divulgación de la ciencia, donde destaca por su estilo
directo y ameno, sin abandonar el rigor en la comunicación. Colabora activamente en los programas de
radio: A Hombros de Gigantes (RNE) y presenta, escribe y dirige los espacio
Entre Probetas y El laboratorio de JAL; así como en los programas de
televisión: UNEDTV de TVE-2, Mi+TV y Madrid Diario Crítico TV (MDCTV) como en
la prensa escrita. Es autor de más de un
centenar de artículos científicos y de nueve libros de divulgación.
Alejandra
Ortíz Medrano
Doctorada en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). En dos ocasiones, ha
obtenido el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia del Consejo Nacional
para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT, México). Realizó el Diplomado de Divulgación de la
Ciencia, UNAM (2006), así como el Taller Communicating Science to Society, en
el marco de 1st Joing Congress on Evolutionary Biology, Ottawa, Canadá (2012).
Además de ser colaboradora regular de programas
radio en temas de divulgación científica, produce y conduce un podcast sobre
temas de ciencia en la vida diaria (Mandarax, iVox), y publicó un libro de
Biología con reconocimiento oficial de la Secretaría de Educación Púbica (SEP,
México) para ser usado como libro de estudios en el nivel básico superior
(secundaria).
Trabajó en el Museo Interactivo de Economía
(México, D.F.) donde diseñó experiencias para los visitantes relacionadas con
la ciencia, la tecnología, la economía y el desarrollo sostenible. Actualmente, es Directora del Área de
Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio
Ambiente (Valle de Bravo, México).
Hortensia
Morales Courbis
Es la actual directora del programa Quiero ser
científico de Radio Universidad de Chile y Directora de Extensión de la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Es Doctora en Psicología de la Educación por
la Universidad Autónoma de Madrid.
Magíster en Educación con Mención en Teoría de la Enseñanza por la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Profesora de Educación
General Básica con Mención en Historia por la Escuela Normal Abelardo Núñez.
Rogelio
Sánchez Verdasco
Técnico de Divulgación Científica del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Desde 1977, ha realizado
diferentes funciones en los Servicios de
Fotografía del Centro de Biología Molecular y en el Museo Nacional de Ciencias
Naturales (MNCN). En 2002, puso en marcha la Mediateca del CSIC, que en
2009, desarrolló su versión Web CIENCIATK CSIC.
De 2002 a 2015, fue Secretario General de la Asociación Española de Cine
e Imagen Científicos (ASECIC). Y desde
allí, en colaboración con el Área de Cultura Científica del CSIC y la Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), colaboró en multitud de
actividades de divulgación de la ciencia, participó como jurado en certámenes
de cine científico nacionales e internacionales, al igual que dirigió la Bienal
Internacional UNICAJA de Cine Científico de Ronda, en las ediciones de 2008 y
2010, hoy BICC Ronda-Madrid.
Ha participado también en diversos documentales
científico-educativos, como guionista, operador de cámara y postproductor. A finales de 2009, se incorporó al Centro de Astrobiología
INTA-CSIC, con funciones relacionadas directamente con la divulgación de la
ciencia y, desde 2012, trabaja en la Unidad de Divulgación y Archivo del
Instituto Eduardo Torroja (CSIC). Es
colaborador de la sección científica Evolucionando del programa radiofónico
Radio o lo que sea (Radio Libertad FM,
107.0 de la FM y podcast), un programa que da voz a la discapacidad,
producido por la Fundación Juan XXIII y realizado por personas con capacidades
intelectuales diferentes.
Fuente: ASECIC