![]() |
[17.5.2016] RNP |
El día 11 de mayo, la Red Nacional de Educación y
Investigación (RNP), la Red Académica del Estado de São Paulo (ANSP) y la Universidad Internacional
de la Florida (FIU) anunciaron la entrega de
la primera conexión internacional de 100G entre América Latina y los Estados
Unidos. La nueva interconexión, que conecta Fortaleza y São Paulo a Miami, es
uno de los componentes del proyecto AmLight Expres, financiado por la National
Science Foundation (NSF), por la Fundación de Amparo a la Investigación del
Estado de São Paulo (Fapesp) y por la RNP, que tiene como objetivo ofrecer una
infraestructura de red de alto desempeño para la colaboración científica entre
las dos regiones.
La conexión de 100G amplía la salida internacional
de la red académica brasileña, la red Ipé, y se suma a los canales
internacionales que actualmente conectan Miami a São Paulo. Los enlaces en los
cables submarinos son mantenidos por el consorcio AmLight
, que administra las conexiones internacionales entre los Estados Unidos y
América Latina para fines de enseñanza y investigación.
El grupo está formado por universidades y redes
académicas locales, regionales y nacionales: la Universidad Internacional de la
Florida, RNP, ANSP, las redes académicas de Chile (Reuna), de la Florida (FLR), de los Estados Unidos (Internet2), la RedCLARA, que conecta las redes académicas
en América Latina, la Asociación de Universidades de Investigación en
Astronomía (Aura) y la operadora
de telecomunicaciones Latin American Nautilus.
Según el vicepresidente de la FIU, Robert Grillo,
el canal internacional de 100G establece nuevos parámetros en conectividad de
alta capacidad y desempeño en las Américas y posibilita nuevas oportunidades de
colaboración científica. Una de las iniciativas beneficiadas es el proyecto
internacional de Astronomía Large Synoptic Survey Telescope (LSST), que cuenta con la participación de 50
investigadores brasileños. El LSST es un telescopio en construcción en Cerro
Pachón, en Chile, con previsión para entrar en operación en el 2022, que tendrá
capacidad para hacer el mapeo de casi la mitad del cielo en seis filtros por un
período de diez años.
Para el director de P&D de RNP, Michael
Stanton, los links operados por el consorcio AmLight son el principal apoyo
para la colaboración entre Brasil y la comunidad internacional. “La adopción de
links de 100G este año representa un aumento de capacidad de banda de hasta
500%, demostrando el amplio soporte para el crecimiento de colaboraciones
científicas internacionales de intenso tráfico de datos”, afirmó Stanton.
De acuerdo con el coordinador del proyecto ANSP,
Luis Lopez, el canal de 100G operado por el consorcio AmLight beneficia a más
de 50 instituciones de enseñanza e investigación de São Paulo conectadas a la
ANSP, responsables de más del 40% de la producción científica nacional.
Fuente: AmLight