| Jussara Issa Musse Universidad Federal de Rio Grande do Sul Presidente del Comité de Programa TICAL 2012 |
Vivimos en el mundo de la conectividad y las redes sociales, donde el significado de la palabra distancia ha sido alterado. Antiguamente, salir de nuestra ciudad era una gran aventura y viajar, una epopeya, pues el transporte, la telefonía y la información eran para unos pocos. Hoy estamos en Brasil, mañana en Chile y después en México, manteniendo nuestras actividades profesionales y relaciones personales. Este cambio no sólo llegó a la gente, golpeó a las universidades, donde la internacionalización, la movilidad, la integración y la innovación son elementos obligatorios en la estrategia de desarrollo. Este desarrollo sólo es posible con un área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) activa. En las universidades las TIC enfrentan grandes desafíos, propios de esta época en que los cambios suceden a una velocidad vertiginosa. Si antes el tema principal era la tecnología, ahora son los servicios ofrecidos la medida de desempeño. Y este escenario cambia rápidamente. Hoy, en el área de prestación de servicios, las acciones se dirigen a la difusión del uso generalizado de las redes avanzadas dentro de los campus, a la creación de repositorios digitales, la e-educación, la computación de alto rendimiento, los servicios federados, entre otros. En la agenda está el debate sobre el uso de las nubes computacionales y cómo motivar a la comunidad académica en el uso de las TIC. Pero el mayor desafío es la gestión. Planificación estratégica, gestión de TI, implementación de mejores prácticas, son ítems obligatorios para todos los directores de tecnología de información y comunicación. Cada universidad ha elegido un camino para responder al reto de la gestión. El intercambio de estas experiencias es fundamental para mejorar la práctica y la clave para fortalecer del papel de las TIC. No importa en qué región está nuestra Universidad, o su tamaño. Los problemas y desafíos son los mismos. Tenemos que agilizar los procesos y procedimientos administrativos y académicos, mantener la red disponible, ofrecer servicios e instalaciones, capacitar y apoyar a nuestros usuarios en el uso de estos recursos. Si los problemas y desafíos son los mismos, ¿por qué es tan difícil colaborar? Si el mundo está conectado por redes sociales, si la información es instantánea, si las TIC son responsables de todo esto, nos corresponde, a los profesionales del área, utilizar los recursos que ofrecemos. RedCLARA creó un espacio de colaboración al fundar la Red Latinoamericana de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación. TICAL 2011, llevado a cabo en Ciudad de Panamá, mostró que tenemos las mismas necesidades y podemos compartir experiencias y conocimientos. Entonces, ¿cómo vamos a enfrentar el desafío de la colaboración? El primer paso es levantarnos de la silla, luego, salir de nuestra sala, atravesar la puerta de nuestro campus y visitar a nuestro vecino. Y participar en la Red Latinoamericana de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación de Instituciones de Educación Superior. Vamos a Lima, vamos a TICAL 2012. Fuente: Editorial Boletin DeCLARA N°31 Edicion Especial LIDERES - Junio 2012 |