Conozca la voz de la Dra. Carmen
Velezmoro, Presidenta del Consejo Directivo de la Red Académica Peruana, RAAP,
y su visión sobre RedCLARA y la colaboración. Lea ésta y otras entrevistas en
el libro “RedCLARA: Nombre, voz e instrumento de la colaboración en AméricaLatina”.
¿Qué
viene a su mente cuando escucha que un investigador habla acerca de la
colaboración?
Pienso en el intercambio de
conocimientos, técnicas, publicaciones, etc., que lo ayudan a mejorar su trabajo
científico, así como a las interrelaciones que mantiene con diferentes
investigadores del mundo que se encuentran trabajando en el mismo tema.
¿Qué
identificaría como lo más importante de las redes de investigación y educación?
Lo más importante es el hecho de
compartir experiencias entre los actores de cada red y la posibilidad de
presentar proyectos conjuntos para obtener financiamiento que beneficie a cada
institución participante, no solo desde el punto de vista económico, sino para
el avance científico de sus investigaciones. De la misma forma, las redes de
educación permiten realizar muchas actividades sin tener que desplazarse de un
lugar a otro, lo que conlleva a un ahorro no solo monetario, sino energético y
contribuye de esa manera a la conservación del ambiente.
¿Cómo
describiría el papel de RedCLARA, tanto a nivel regional como a nivel global?
El papel que realiza RedCLARA en el
sentido de las preguntas anteriores, es el de articular y promover la creación
de redes de investigación y educación en Latinoamérica, así como la conexión de
los investigadores de LA con investigadores de otros continentes.
En general, RedCLARA promueve el uso
de las TICs, a través de desarrollos técnicos que permiten tener mejores
herramientas para la conectividad entre los investigadores. Así mismo, promueve
el uso de las TICs como una herramienta para la investigación como las grids,
transmisión de imágenes para diferentes objetivos, mejor sonido, etc.
¿Cuál
ha sido para su red la importancia central del proyecto ALICE2?
El proyecto ALICE2 ha permitido la
capacitación de los técnicos que trabajan en las instituciones que pertenecen a
nuestra red. Esto ha mejorado capacidades y también se ha logrado un efecto
multiplicador. De otro lado, el proyecto ALICE2 ha permitido intercambiar
experiencias con otras redes latinoamericanas y europeas acerca del
funcionamiento de la misma red, sus problemas, sus logros y sus expectativas
futuras.
En cuanto a la formación de redes de
colaboración entre investigadores, el proyecto ALICE2 ha realizado un
acercamiento entre los investigadores de LA, con la consecuente formación de
redes donde participan investigadores de diferentes instituciones del país, lo
que ha generado en ellos un interés por el uso de las redes avanzadas.
¿Qué
tan importante es para RAAP la colaboración con otras redes nacionales y
regionales y en qué formas colabora a nivel global?
La colaboración con otras redes
nacionales y regionales es importante pues permite difundir en nuestro país lo
que se viene haciendo en diferentes campos de la ciencia, así como difundir y
dar a conocer lo que se hace en nuestro país para dar mayor visibilidad a sus
actividades en pro de la ciencia y de la investigación. Así mismo, la
colaboración con otras redes permite articular a los investigadores de Perú con
investigadores que pertenecen a otras redes nacionales o regionales. De otro
lado permite la participación en proyectos conjuntos que benefician a toda la
región de América Latina.
Si
RedCLARA no hubiese existido, ¿cómo cree que sería hoy el escenario de la
ciencia, la investigación y la innovación en su país?
Aunque en nuestro país no se ha
logrado aún que las redes avanzadas se conviertan en una herramienta
imprescindible de los investigadores, la existencia de RedCLARA ha permitido
interactuar con otras redes y hacer desarrollos que van a beneficiar a los
investigadores en el futuro. El escenario de la ciencia, la investigación y la
innovación en el Perú depende también del apoyo que el gobierno da a este tema
y que en los últimos dos años ha logrado un incremento gracias a los fondos que
el BID está otorgando para la innovación y la investigación; en este nuevo
escenario, el interés por conocer los beneficios que brinda RedCLARA a través
de la red nacional (RAAP) empieza a incrementarse.
¿Podría
describir su visión de las redes de investigación y educación en el futuro?
Las redes de investigación en el
futuro serán imprescindibles, todo investigador deberá pertenecer a una red,
pues está comprobado que el trabajo de investigación y el avance científico no
se puede dar de una manera aislada. No es posible duplicar esfuerzos para
lograr el mismo objetivo en diferentes países o en diferentes regiones del
propio país. En cuanto a la educación, veremos las redes siendo usadas para
lograr interacción entre estudiantes que se encuentren a distancias muy
grandes, estudiantes que usen las redes para hacer simulaciones que les
permitan lograr en una mejor forma sus objetivos de aprendizaje, estudiantes de
diferentes niveles asistiendo a conferencias mundiales sin tener que
desplazarse. A mayores necesidades también las redes tendrán que desarrollar
mejores y nuevas herramientas para su eficiente gestión.
De
acuerdo a su propio criterio, ¿cuál debiera ser el rol de RedCLARA en los
próximos cinco años?
En los próximos cinco años RedCLARA
debería continuar apoyando el desarrollo científico de América Latina. Aunque
algunos países destacan ya por sus avances y contribución a la ciencia, el rol
de RedCLARA debería ser justamente el de lograr que aquellos países que tienen
menores avances en ciencia, tecnología e innovación se articulen con los más
avanzados. RedCLARA debiera tener un papel importante en la promoción del uso
de las herramientas de redes avanzadas en pro de la investigación y la
educación en toda Latinoamérica.
Fuente: RedCLARA