Establecimiento
diseñado con asesoramiento técnico del INEN beneficiará a
pacientes con cáncer de la región San Martín
El primer Módulo de Quimioterapia Rural para pacientes con
cáncer, modelo inédito y pionero en el Perú, funcionará próximamente en la sede
del Hospital-II de Lamas en la región San Martín, contando para tal efecto con
los equipos e infraestructura necesaria para brindar una atención con calidad a
los usuarios que requieran de dicho servicio especializado.
Durante el acto inaugural, el lunes 29 de diciembre de 2014,
la jefa del INEN Dra. Tatiana Vidaurre Rojas resaltó que la implementación de
dicho servicio es resultado del proceso de descentralización de los servicios
oncológicos impulsado por su institución a nivel nacional y por las
oportunidades que está generando la ejecución del Plan Esperanza. “Esto es la
descentralización: Poner los servicios al alcance de la población, tanto en la
atención de la cobertura oncológica universal como en la prevención, promoción
de la salud, la detección temprana del cáncer y el soporte complementario así
como todas las acciones que nos puedan servir para ayudar al paciente,
poniéndolo como el centro de nuestras acciones en favor del cuidado oncológico,
o a favor del cuidado de la salud de la población en general”, acotó.
Por su parte, el director regional de Salud de San Martín,
Dr. Gustavo Roselll, destacó el aporte multisectorial de las autoridades
sanitarias y de la Municipalidad Provincial de Lamas, del Frente de Defensa de
esa jurisdicción y sobre todo el acompañamiento técnico del INEN. Dijo que en
dicho hospital en el 2013 se efectuaron alrededor de dos mil detecciones de
cáncer y en el 2014 se ha llegado a realizar 3 mil 600 detecciones, gracias a
las atenciones del Preventorio. “A partir de ahora vamos a desarrollar
competencias para la atención del cáncer”, refirió.
Según estadísticas del INEN, cada año, aproximadamente 150 pacientes
proviene desde la región San Martín para recibir tratamiento con quimioterapia.
Durante el año 2013 y 2014 se han atendido a 313 pacientes procedentes de dicha
región, con un total de 2,817 atenciones o sesiones de quimioterapia, entre
niños (35%) y adultos (65%). Estas cifras son considerables, teniendo en cuenta
la lejanía y dificultad que significa el traslado a Lima desde la Amazonía,
además de los costos que muchas veces son asumidos por el paciente y sus
familiares para el traslado y estadía.
Las principales neoplasias, según localización, atendidas
con quimioterapia en pacientes procedentes de esa zona del país son: cuello
uterino (23.4%), leucemias (15.7%), mama (15.3%) y estómago (6%).
El Hospital II-E de Lamas busca satisfacer las necesidades
de los usuarios de manera integral, incrementando las atenciones preventivas para
evitar en cáncer en general, realizando campañas de promoción de la salud y prevención
del cáncer con despistaje de Papanicolaou, IVAA y crioterapia; y tamizaje a
toda la población en riesgo. Para ello capta a las pacientes que necesitan
intervención recuperativa y rehabilitadora a través de intervenciones médicas
en terapias de mediano a largo plazo. Así surgió la necesidad de implementar el
Módulo de Quimioterapia Rural.
Con el Módulo de Quimioterapia Rural se busca reducir la
incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer y mejorar la calidad de vida de
los pacientes oncológicos en la región San Martin. En dicho establecimiento se brindará
tratamiento de lesiones diagnosticadas tempranamente o de aquellas en estadios
avanzados y rehabilitación, y cuidados paliativos para aliviar los
sufrimientos.
CONVENIO CON
VOLUNTARIAS DE TARAPOTO
En ese mismo acto, también se firmó el convenio entre el
INEN y la Asociación de Voluntarias Unidas Contra el Cáncer de Tarapoto. Al
respecto, la presidenta de las
voluntarias Deyfilia Ríos dijo que este acuerdo tiene mucha importancia para su
organización. “Hemos unido lazos con muchas instituciones y ahora con el INEN
que e suna institución muy importante, que nos apoyará para seguir avanzado en
la ayuda que brindamos a otras personas, trabajo que venimos realizando desde
hace once años, sobre todo en la difusión de la prevención del cáncer de mama y
de cuello uterino”, afirmó.
EPIDEMIOLOGÍA DEL
CÁNCER EN SAN MARTÍN
En la región San Martín el Cáncer de cuello uterino
constituye uno de los principales problemas de mortalidad en la población
femenina de 30 a
50 años; ello debido a la infección por el virus de papiloma humano (VPH) y por
otros factores de riesgo como el inicio precoz de la relaciones sexuales,
múltiples parejas sexuales, multiparidad, uso de anticonceptivos y deficiente
nivel nutricional, entre otros.
Fuente: INEN