Ocupando desde hace
siete años el cargo de Jefe Técnico de InnovaRed, hace seis meses Javier
Martínez asumió el desafío de comandar la red académica argentina desde la
posición de Director Ejecutivo. Martínez ha desarrollado importantes funciones
en la Comisión Técnica de RedCLARA, la red avanzada latinoamericana que
interconecta a todos los países de la región y a ellos con el resto del mundo,
potenciando el desarrollo de la colaboración en e-Ciencia de Argentina y los
países latinoamericanos. En esta entrevista desarrollada por RedCLARA, Martínez
explica la importancia de la participación nacional en la red regional, en la
Conferencia TICAL2015 y, por cierto, se refiere a los avances que se están
conduciendo en InnovaRed.
-
El doctor Alejandro Ceccatto, secretario de Articulación Científico Tecnológica
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, lidera el
programa de e-Ciencia que está llevando la red de Internet avanzada de
InnovaRed a todas las instituciones científicas y educativas del país. ¿Cómo
están estructurando este trabajo y en qué se funda la necesidad de capilarizar
aún más el alcance de InnovaRed?
-
En la visión de la Secretaría, la ciencia para los próximos años reemplazará
los múltiples laboratorios pertenecientes a cada grupo de investigación por
grandes equipos compartidos por todo el sistema, fuertemente comunicados a una
red científica. Éstos generarán bases de datos gigantescas que los
investigadores explorarán en busca de los datos que requieran para comprobar o
no sus tesis.
Con
esta visión, hemos trabajado por conseguir una troncal que permita transportar
grandes volúmenes de datos científicos y que sea el primer paso hacia esa red
que inexorablemente necesitará el sistema científico.
También
estamos promoviendo la colaboraciónbasada en TICs en las comunidades
científicas, por ejemplo, con el Sistema Nacional de Microscopía, la comunidad
de genómica, los astrónomos, y, desarrollando un prototipo de servicio de
e-salud, entre otras; todo esto, compartiendo recursos y brindando una base de
infraestructura de TICs que les permita incorporar esta tecnología a sus
investigaciones al mismo nivel que lo hacen sus pares en el mundo.
Esta
colaboración trascendental a nivel país, lo es aún más cuando contemplamos la
conectividad internacional que permite que ésta se extienda a cualquier punto
del planeta.
-
¿Cuáles son las áreas que hasta hoy se han visto mayormente beneficiadas
gracias al uso de las capacidades de InnovaRed y de su salida internacional
mediante RedCLARA a las redes del mundo?
Tal
como sucede en casi todos los países, los primeros usuarios de este servicio
han sido los astrónomos, y los físicos de altas energías. En particular, la
Comisión Nacional de Energía Atómica que está construyendo toda su red, con
acceso local a Redes Avanzadas en todos los puntos.
También
es importante mencionar el uso que hace la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales en sus comunicaciones con la NASA o el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria o el Instituto Nacional del Agua, entre otros.
Particularmente,
el laboratorio de microscopía del departamento de física en ciudad
universitaria de la UBA, tiene en funcionamiento un servicio piloto de acceso
remoto al microscopio electrónico de barrido que permite que investigadores de
distintos lugares del país puedan enviar muestras e interactuar en tiempo real
con el operador del equipo para conseguir los resultados buscados.
-
Gracias a la conectividad de InnovaRed a RedCLARA, Argentina ha podido
participar en iniciativas mundialmente relevantes, como el proyecto ATLAS y los
estudios que desarrolla Pierre Auger. ¿Por qué es tan decidido el actuar de
InnovaRed a la hora de llevar los datos de la ciencia argentina al resto del
mundo? ¿Cuál es la razón por la cual han apostado a buscar una conectividad
decididamente abierta al mundo de las redes avanzadas y el desarrollo de la
e-Ciencia?
-
Es una política definida desde la secretaría de articulación, basada en la
colaboración y la difusión del conocimiento. Pensando en el aprovechamiento
regional de la ciencia con el fin de conseguir el crecimiento tecnológico de la
región.
-¿Quiénes
son hoy los usuarios más demandantes de InnovaRed y a qué usuarios están
buscando dar respuesta?
-
En general, nuestros usuarios son exigentes, ya que conciben el servicio como
de excelencia. Pero si debiéramos destacar a alguno en particular, creo que
deberíamos hablar de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, ya que sus
datos requieren en su mayoría de un tratamiento de tiempo real, y sus vínculos
en general deben tener una disponibilidad mayor al 99,9.
-
¿Qué relevancia le otorga a la conexión de InnovaRed con sus pares
latinoamericanos a través de RedCLARA?
-
Creo que es el futuro, no teníamos demasiada tradición de colaboración basada
en infraestructura de comunicaciones y TICs pero gracias a esfuerzos
cooperativos como RedCLARA esto se empieza a revertir y creo que rápidamente
lograremos tener múltiples comunidades científicas colaborando sobre la
infraestructura disponible en la región.
-
InnovaRed ha apoyado intensa y decididamente a la comunidad TICAL y al
desarrollo de sus conferencias, ¿de qué modo están trabajando la participación
argentina para la versión 2015 que se desarrollará en Viña del Mar, Chile,
entre los días 6 y 8 de julio del presente?
-
Estamos trabajando fuertemente junto al MinCyT en la convocatoria de
emprendedores. El ministerio apoya muchas iniciativas muy creativas y que
requieren difusión. Hoy estamos definiendo el tribunal que hará la convocatoria
y evaluará los trabajos presentados.
En
la convocatoria anterior apoyamos a Maximiliano Picón, con su trabajo "Red
de medios para docentes y estudiantes de periodismo". Es importante para
nosotros que los jóvenes muestren lo que están haciendo porque hay que abrir
horizontes y oportunidades, creando las condiciones necesarias para que estos
proyectos se cristalicen.
Respecto
de la convocatoria a Autores nos interesa que aquellas instituciones conectadas
a redes avanzadas puedan exponer sus experiencias, mostrar sus trabajos y
avances logrados en el marco de las comunicaciones y la colaboración con otras
instituciones, siempre en el marco de los ejes temáticos propuestos por TICAL.
-
¿Qué desafíos enfrenta hoy InnovaRed en materia de desarrollo de la red?
-
Estamos trabajando fuertemente en el despliegue de servicios de valor agregado
como eduroam o la Federación de identidad. También, en el despliegue de un
servicio de streaming de video y de webconference; se trata de herramientas de
colaboración transversales a las instituciones.
En
lo que hace relación con la red, estamos desarrollando algunas redes
interurbanas en Rosario, Mendoza y Chubut. Desplegando el anillo de 10 Gbit de
transporte en toda la parte centro de Argentina y preparando la mudanza de las
instalaciones de InnovaRed a dependencias del MinCyT.
-
¿Cómo se preparan para dar respuesta a las demandas futuras por capacidad de
red ya de cara mirando al plan e-Ciencia?
-
Estamos procurando fondos para equipar nuestra troncal de 10 Gb pero contemplando
equipos con soporte de tarjetas de 100 GB, a su vez seguimos trabajando en
incorporar fibra oscura a las instituciones, de forma de poder manejar grandes
volúmenes de datos.
Se
están incorporando equipos de almacenamiento de varios Terabyte que permitirán
dar soporte a las necesidades de almacenamiento de las distintas comunidades
científicas y, lo que es mas importante, aprovechando los fondos que el MinCyT
asignó a distintos proyectos de investigación.
-
Argentina fue uno de los primeros países en conectarse a RedCLARA y es uno de
los países de la región que presenta una importante interacción de sus
investigadores con el resto del mundo en el desarrollo de proyectos científicos
de gran envergadura. ¿Sería posible dar continuidad a ese desarrollo si no
existiera esta conexión a RedCLARA?
-
Definitivamente no sería posible, y la limitación que impone la distancia a la
colaboración entre científicos sería insalvable.
-
¿Cuál es la meta de InnovaRed para los siguientes tres años?
-
Estamos trabajando en tres ejes fundamentales: cambiar la figura jurídica del
InnovaRed para lograr mayor dinamismo y mejorar los tiempos de respuesta a los
pedidos de conectividad y generando el marco adecuado para el desarrollo de
e-ciencia. Mejorar los costos de las comunicaciones para alcanzar capacidades
superiores a costos marginales o subsidiados, debemos brindar la conectividad
necesaria independientemente de los presupuestos institucionales si pensamos en
el futuro de la ciencia. Y, por último, solidificar el grupo de trabajo, la
presencia del proyecto en el MinCyT, y apoyar las comunidades científicas que
son transversales a las instituciones de ciencia y técnica.Con el objeto
compartir y apoyar el uso de las TIC en las universidades del continente, para
potenciar sus actividades de enseñanza, investigación, extensión y gestión, en
2011 la Red de Directores de Tecnologías de Información y Comunicación de las
Universidades Latinoamericanas (TICAL), construyó un espacio de actuación que,
ya consolidado, busca el mejoramiento continuo de estas tecnologías en sus
instituciones.