Un estudio sobre el despliegue de IPv6 para el desarrollo socio económico en América Latina y el Caribe será presentado en Perú los primeros días de febrero por LACNIC y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) tras nueve meses de investigación en 10 países de la región.
El diagnóstico abarcó el área de influencia de
República Dominicana, Chile, Bolivia, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Trinidad
y Tobago, Venezuela y Argentina y surgió con el objetivo de fomentar la
adopción de IPv6 en los países de América Latina y el Caribe.
CAF y LACNIC trabajaron conjuntamente en este
proyecto durante 2015 para promover el desarrollo de la infraestructura crítica
de Internet en la región.
La propuesta de realizar el estudio nació con la
idea de desarrollar un informe diagnóstico con recomendaciones acerca de cómo
abordar el despliegue del IPv6 en la región, afirmó Laura Kaplan, gerenta de
Desarrollo y Cooperación de LACNIC.
La presentación de los resultados buscará
concientizar sobre la situación de la región en el contexto mundial en cuanto
al proceso de migración hacia IPv6; promover y favorecer el desarrollo de
experiencias exitosas y generar evidencia para la toma de decisiones en el
ámbito gerencial de las empresas. Además tratará de lograr que los gobiernos
asuman el liderazgo en la adopción de IPv6.
La rápida expansión del protocolo IPv6 habilitará
el despliegue de banda ancha en la región con un consiguiente aumento del
acceso a Internet, generando un marco para respaldar el crecimiento en América
Latina y el Caribe.
El proyecto contempla la elaboración de un informe
diagnóstico con recomendaciones sobre cómo abordar el despliegue del IPv6 en la
región y apoyar a los grandes y pequeños ISPs, proveedores de Contenido (ICPs),
proveedores de tránsito y gobiernos de la región.
Fuente: LACNIC News