Representantes de los gobiernos brasileño y
americano se reunieron en la segunda etapa del US Brazil Workshop on CyberSecurity and Privacy, realizado en los días 7 y 8 de abril,
en Orlando, Florida (EEUU), para discutir los desafíos en innovar y solucionar
problemas de seguridad y privacidad en Internet. La programación da continuidad
al primer encuentro, que ocurrió en diciembre del 2015, en Brasilia.
El destaque fue la formalización del memorando de
entendimiento entre el Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI)
y la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos. El documento fue
firmado por el secretario de Política de Informática del MCTI, Manoel Augusto
da Fonseca, y por el director-asistente de la NSF, Jim Kurose. El documento
demuestra el compromiso de los órganos en lanzar una llamada pública
Brasil-EEUU para trabajos de investigación en ciber-seguridad.
‘‘El lanzamiento de la ‘Colaboración BR-EEUA para
Investigación en Seguridad Cibernética’ está previsto para mediados de junio.
Es una decisión estratégica para promover el desarrollo en seguridad,
aprovechando los puntos fuertes de investigadores de los dos países. La NSF ha
mostrado mucha confianza en esta cooperación, a fin de cuentas, es nuestra
segunda colaboración internacional en I&D (la primera fue con la Unión
Europea). Estamos trillando un camino sólido y nuestro objetivo es establecer
una relación con otros países, a partir de la adquisición de un know-how cada
vez mayor”, resaltó el coordinador de Proyectos del CTIC/RNP, Wanderson Paim.
El workshop invitó a cerca de 50 investigadores del
área de seguridad de la información de ambos países e intentó estimular el
inicio de cooperación entre ellos. En los dos encuentros, fueron promovidas
discusiones en grupos temáticos y fue exigida la elaboración de un informe
sobre los principales desafíos de cada tema. El objetivo fue identificar áreas
de sinergia entre las investigaciones realizadas por americanos y brasileños,
con el potencial para futuras oportunidades de financiamiento. Con la
identificación de estas áreas y las consideraciones del gobierno brasileño y de
la NSF, se llegó al entendimiento de que las áreas de Seguridad y Privacidad en
Redes, Sistemas Ciber-Físicos y Ciber-Humanos/Internet de las Cosas y Detección
de Malware en Crímenes Cibernéticos serán prioridad en la llamada conjunta.
‘‘La cooperación con investigadores de otros países
trae innumerables beneficios, entre ellos la posibilidad de posicionarse en un
alcance global de investigación. Esto permite la comparación entre los
problemas y soluciones en el contexto de otros países y en Brasil. En este
sentido, la colaboración internacional promueve la unión de esfuerzos en busca
de las mejores prácticas y soluciones para un conjunto común de problemas’’,
reforzó Paim.
En Orlando, ocurrieron paneles con investigadores
experimentados, que hablaron sobre lo que aprendieron en colaboraciones
anteriores y temas específicos de las áreas de seguridad cibernética. El
investigador invitado Marinho Barcellos, de la Universidad Federal de Río
Grande do Sul (UFRGS), destacó el panel sobre cooperaciones internacionales.
“Los profesores Jim Kurose y Edmundo Silva usaron como ejemplo de éxito la
cooperación que mantienen hace años en las áreas de redes de computadoras y
evaluación de desempeño. Su testimonio refuerza que las interacciones de éxito
nacen de la convivencia como la propiciada por los dos workshops”, explicó.
En el evento, Barcellos tuvo la oportunidad de
presentar una propuesta que está elaborando con dos grupos de investigación
americanos de la Universidad de California y de la Universidad de Texas
A&M. “Participo de otras dos otras propuestas de proyecto, que deberán ser
maduradas y moldadas de acuerdo con las condiciones ofrecidas por el futuro
edicto”, destacó el investigador.