CAF –banco de
desarrollo de América Latina- y LACNIC presentaron un estudio que busca
contribuir al fomento, expansión y adopción la versión 6 del protocolo de
direcciones de Internet (Ipv6). De esta forma se podría satisfacer la mayor
demanda derivada del crecimiento del uso de Internet y el auge de los
dispositivos electrónicos.
El informe,
“Despliegue del IPv6 para el desarrollo socio económico de América Latina y el
Caribe”, destaca en sus conclusiones la importancia de migrar hacia el nuevo
formato IPv6, ya que IPv4 se está agotando, lo que limitaría las posibilidades
de desarrollar el Internet de las cosas (IoT) de forma exitosa.
El IoT tiene que ver
con la interconexión digital de objetos de la vida cotidiana en la red. Para
poder conectar cada objeto es necesario una dirección IP, y la versión IPv6
tiene un margen significativamente superior a su antecesor, el IPv4, al tiempo
que permite mejorar la calidad de las conexiones.
“Este estudio forma
parte del programa TIC de CAF, creado para que el sector de las tecnologías de
la información y la comunicación en la región pueda tener todos los elementos
necesarios para desarrollarse”, explicó Gladis Genua, directora representante
de CAF en Uruguay.
En este sentido,
resaltó que la institución apoya a los países en diferentes aspectos, como la
construcción de la infraestructura necesaria para que la industria pueda
expandirse, la elaboración del marco regulatorio y la definición de políticas
públicas. También respalda la generación de conocimiento basado en experiencias
exitosas y capaces de ser replicadas.
“Es un sector que
para nuestra estrategia es prioritario. Creemos que generar una economía del
conocimiento, con bases tecnológicas y científicas, puede marcar la diferencia
en la creación de capacidades de desarrollo en los países de la región, así
como lo han hecho otros que ya han recorrido este camino, obteniendo resultados
favorables a nivel económico y social”, afirmó Genua.
Para la realización
del estudio, CAF aportó US$ 158.000, que fueron destinados a cubrir gastos de
movilidad, logística, comunicación, y también a la contratación de recursos
externos de apoyo.
En tanto,
integrantes del equipo de investigación y del área técnica de LACNIC
coordinaron y ejecutaron el proyecto.
Durante la
presentación, Oscar Robles, CEO de LACNIC, hizo hincapié en la importancia del
informe. “Este estudio apoya la expansión de forma más efectiva en un momento
en que se requieren avances significativos. El IPv6 es necesario para el
crecimiento de Internet, de los contrario estaremos estancados y no va a ser
posible el llamado ‘Internet de las cosas”, apuntó.
Por su parte, Omar
de León, investigador externo encargado del proyecto, destacó que 50% del
contenido en Internet a nivel mundial está disponible en IPv6.
El trabajo señala
que solo cuatro de los diez países estudiados presentaron un tráfico superior a
1% mediante el nuevo protocolo, lo que refleja el importante rezago de la
región en la materia.
Informe completo en
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/837
Fuente: lacnic News