Como una herramienta de colaboración, el servicio
de videoconferencia VC-CUDI contribuye a la realización de SEVIDA: Seminarios
VIrtuales de Discapacidad Auditiva.
De acuerdo con los datos emitidos por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el último Censo de
Población y Vivienda, en México existen
5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad en el país, de los cuales el
12.1 por ciento son sordos, por lo anterior debemos poner especial atención en
las herramientas de colaboración que contribuyen con el desarrollo de este
sector de la población.
SEVIDA es la opción de capacitación en línea para
los que se interesan en conocer la problemática de la discapacidad auditiva y
quieran participar desde cualquier parte del mundo. SEVIDA es un seminario
único en su género, que permite la formación crítica y rigurosa de la cultura sorda, la lingüística, el uso de
más de un lenguaje y la importancia del intérprete; todo desde una perspectiva
internacional.
El Lic. Jorge Santiago Jacinto fundador y
coordinador de SEVIDA es sordo profundo y domina la Lengua de Señas mexicana,
ha dictado clases en el Sistema Pedagógico de Lengua de Señas Mexicana (SPLSM)
desde 2010 y siempre se ha preocupado por la Comunidad Sorda.
Durante su preparación profesional descubrió que
los avances en la TECNOLOGÍA traerían
muchos aportes a la educación e inclusión social de las personas con
discapacidad auditiva, por lo que sin temor a equivocarse se acercó a la RNIE
mexicana para solicitar su apoyo. Haciendo uso de la plataforma de
videoconferencia “VC-CUDI” el 20 de enero del 2016 se inician los seminarios
SEVIDA con el objetivo de capacitar y actualizar a profesionistas que atienden
a personas débiles auditivos y trabajar con el entorno que los rodea.
A través de VC-CUDI, SEVIDA logró:
- Conocer e interactuar con diferentes grupos de investigación dirigidos por investigadores, lingüistas, doctores, profesores líderes en su campo.
- Promover la colaboración y docencia a través del ambiente virtual
- Incrementar la variedad metodológica
- Extender la accesibilidad y flexibilidad a nuevos interesados
- Promover el protagonismo del discapacitado y su entorno
- Mejorar la presentación y comprensión de los contenidos para las personas con discapacidad auditiva
Como apoyo a esta iniciativa la Corporación
Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), pone a disposición en su
repositorio institucional <http://repositorio.cudi.edu.mx/handle/11305/1266> los contenidos de los seminarios realizados con
anterioridad, en los que han participado mas de 80 usuarios. Los materiales son
de acceso abierto, con la licencia 2.5. de creativecommons (CC BY-NC-ND 2.5
MX).
Te invitamos a participar en las próximas sesiones:
- 25 de abril 2016 “Inclusión de profesionistas sordos”.- Dra. Roció Garza Gutiérrez (Monterrey)
- 1ro de junio 2016 “La Lengua de Señas Mexicana para el alumno sordo de educación básica desde un enfoque inclusivo”.- Dra. Cristina Salazar Romero (Guadalajara)
- 29 de junio 2016 “La perspectiva de la educación del Sordo en el siglo XXI Dra. María del Pilar Fernández Viader (Barcelona, España)
Fuente: CUDI