jueves, 30 de junio de 2016

5to. Tele-Encuentro Interactivo: Los archivos audiovisuales científicos como patrimonio cultural


El miércoles 29 de junio de 2016, a las 18:00 h (Madrid, España – 11:00 h de Bogota, Colombia y México, D.F.) , se llevó a cabo el 5to. Tele-Encuentro Interactivo: Los archivos audiovisuales científicos como patrimonio cultural, como parte de las actividades de la BICC 2016 Ronda-Madrid, en el marco de la celebración del 50 Aniversario de ASECIC (1966 – 2016).  El Tele-Encuentro fue transmitido en directo con el apoyo institucional y financiero de la FECYT,  así como con el logístico e informático de RUAV (Red Universitaria de Alta Velocidad del Valle del Cauca, Colombia) y del Tecnológico de Monterrey (México).

Este Tele-Encuentro contó con la interacción de las Sedes Remotas Iberoamericanas del Tecnológico de Monterrey (México), así como del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE, México).

Ver Video del 5to.Tele-Encuentro en el enlace:

Programación


Expositores

Dr. Daniel Teruggi
Nació en La Plata, Argentina (1952).  Realizó estudios de  Física, composición musical y piano en su país natal.   En 1977,  viaja a Francia para estudiar composición electroacústica y estética musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris.

En 1981,  ingresa al INA (Instituto Nacional del Audiovisual) dentro del GRM (Grupo de Investigaciones Musicales).  En 1977,  es nombrado Director del GRM y en octubre del 2001, asume la Dirección del Sector Investigación y Experimentación que comprende al GRM para los aspectos acústicos y musicales y al GRA (Grupo de Investigaciones Audiovisual y Multimedia), en el ámbito de los archivos audiovisuales.

Es Doctor en Arte y Tecnología por la Universidad de Paris VIII y fue catedrático de Sonido y Artes Visuales en la Universidad de Paris I Sorbona, así como responsable del master conjunto con la Universidad Paris-EST «Acusmática y artes sonoros».

Ha desarrollado una importante actividad como compositor e investigador, principalemente sobre las relaciones entre el arte y la tecnología asi como en el ámbito de la percepción del fenómeno sonoro.  De igual manera, ha creado en el INA diversos proyectos sobre la preservación y la migración de acervos audiovisuales.

Fue coordinador del proyecto Europeo PrestoSpace, dedicado al desarrollo de tecnologías y metodologías de conservación y digitalización de contenidos audiovisuales y del proyecto Europeo PrestoPRIME cuyo objetivo es la conservación a largo plazo de contenidos digitales.

Es miembro del comité ejecutivo de la FIAT/IFTA (Féderación International de Archivos de Televisión), organismo en el cual funge como Secretario General.

Carlos Hernández Esteban
Cursó estudios en Ingeniería Técnica, Ciencias Políticas y Sociología, y dispone de una Maestría en Telecomunicación y una Maestría con Grado Universitario en “Bussines Digital Management” por la Universidad de Barcelona/OBS.

Carlos Hernández Esteban es Coordinador Académico del Diplomado y tutor del Módulo de Preservación y Digitalización de la edición del Diplomado en 2015.

Acumula unos 23 años de experiencia en el sector audiovisual, desempeñando tareas de toda índole, desde diseño y explotación de entornos audiovisuales en TV públicas y privadas, hasta dirigir todo tipo de proyectos y procesos de digitalización.

Ha sido Director del Fondo Documental de RTVE durante seis años (2008 – 2014), diseñando y dirigiendo el proyecto de digitalización y preservación de uno de los Patrimonios Audiovisuales más extensos y antiguos en lengua española.  Ha realizado trabajos también con Radio Nacional de España en diferentes momentos, y es miembro de la comisión de Media-Metadata y de la comisión de Preservación-Digitalización de la FIAT/IFTA (Federación Internacional de Archivos de TV).  Es miembro de  ASECIC (Asociación de Cine Científico).

Guillermo Forero Cruz
Gestor y director del Proyecto de Patrimonio Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogota, Colombia) y director del Diplomado en Gestión de Patrimonio Audiovisual.

Profesional en Comunicación Social de la Universidad Javeriana con especialización en Periodismo y Publicidad y estudios específicos en Tecnología Educativa por dicha institución, así como de Realización de Libretos, Sonido y Musicalización por la Universidad de Londres y de Comprensión en la Organización por la Universidad de Harvard -UJTL.

Guillermo Forero es especialista en cine, TV, radio y producción audiovisual. Catedrático y asesor estratégico en comunicación, educación y nuevas tecnologías. Investigador en patrimonio audiovisual y en enseñanza de lo audiovisual.

En el campo de las publicaciones tiene: La Comunicación en la Empresa (1976), Manual Práctico de Producción de Televisión (1982), Medios Audiovisuales – enciclopedia en fascículos (1991) – y actualmente prepara Cine y TV Digital: “Fácil & Divertido”.

Ha sido asesor para el diseño y montaje del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá (1980), fue codirector y realizador, durante 15 años,  del programa semanal de cultura, naturaleza y geografía “Nuestros Recursos” para el Departamento de Audiovisuales de de dicha casa de estudios, en asocio con el Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISION).

Desde 1980 ha sido catedrático en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, en la Escuela Superior Profesional (INPAHU), en el Colegio Superior de Telecomunicaciones, en la Fundación para el Desarrollo Universitario y en la Universidad Nacional de Colombia.

Fue director del Diplomado Edición Digital no-Lineal de la Universidad Central (1999),  formó parte del programa de Formación de Docentes en Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia (2004), participó como gestor y conferencista del Seminario Internacional de Cine y TV Digital, organizado por la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2011).

Se ha desempeñado como productor, director y realizador de radio en la Radio Nacional de Colombia y sus trabajos de televisión han recibido varias distinciones: Mención de Honor en el Deuxiéme Festival International du Film Scientifique en Bruselas, Bélgica (1988), Mención Especial en el Media Save Art  en Roma, Italia (1991), Mención Especial – The International Science and Technology en el Film and Video Festival de Tokio, Japón (1992), entre otros. Ha participado como ponente invitado del Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales (versiones 2012, 2013, 2014, 2015) y del Foro Internacional Humanidades Digitales para la Memoria Sostenible del Patrimonio Cultural Gráfico, organizado por la UNESCO (México, 2015).

Desde el año 2013 es Miembro del Comité Nacional de Archivos Audiovisuales del Archivo General de la Nación y actualmente es Coordinador del Centro de Producción Audiovisual, Director del Proyecto de Patrimonio Audiovisual y creador de la Maestría en Patrimonio Audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, Colombia.

Fuente: ASECIC