Brasil
y Argentina pueden ser rivales dentro de las canchas, pero en relación a
TICAL2016 la tónica entre los dos países es de colaboración. Este año fue dada
a una brasileña la responsabilidad de presidir el Comité de Programa de la
Conferencia, que se llevará a cabo entre los días 13 y 15 de septiembre, en
Buenos Aires.
Ella es Jussara Issa Musse, directora de TI de la Universidad
Federal del Río Grande del Sur (UFRGS) y nuestra primera invitada para la serie
de entrevistas de TICAL2016. En esta conversación, Musse comenta la elección de
Buenos Aires como sede de la Conferencia, habla sobre sus expectativas para el
evento y alerta respecto de la necesidad de esforzarse por la colaboración
regional. “Necesitamos dejar nuestra zona de comfort, mirar hacia fuera y participar”.
En pocas palabras, ¿quién es la presidente del Comité de Programa
de TICAL2016?
Hola! Soy Jussara Issa Musse, brasileña y directora de TI de la
UFRGS. Estoy en este cargo desde 1996. Soy de la generación que vivió la
transformación del procesamiento de datos en la tecnología de la información,
la llegada de Internet y las redes sociales. Tengo un título en ingeniería
eléctrica y empecé a trabajar en el desarrollo de hardware; después migréhacia
el sector de redes y soporte de área antes de convertirme en directora.
¿Qué se puede esperar de los trabajos y del programa de TICAL2016?
¿Y qué le pareció la elección de Buenos Aires para ser la sede del evento?
Podemos esperar mucha calidad. Cada año TICAL crece en importancia
y la participación de las universidades se expande. Por ejemplo, Brasil siempre
ha tenido una participación muy tímida, pero en 2015 hubo una gran presencia de
nuestros profesionales. Esto ocurre por la rica experiencia que es participar
en una reunión como ésta. Este año tenemos una atracción más, que es Buenos
Aires, un centro cultural y una hermosa ciudad, de fácil acceso, con sus
librerías, vinos y restaurantes.
¿Como evalúas el desarrollo de las TIC y de las redes avanzadas en
los últimos años? ¿Y cuál ha sido la importancia de TICAL en este proceso?
La enseñanza, la investigación y la gestión son cada vez más
dependientes de las TIC. Esto, a su vez, impulsa su desarrollo y
actualización, pues la vida de la Universidad, de sus estudiantes e
investigadores, está cada día más
irrigada por ellas. Las redes avanzadas, obviamente, se insertan en este
contexto. Así, TICAL ha cumplido un rol importante para mostrar la diversidad
de la eficacia de los servicios de TI dentro de la institución y los casos de experiencias innovadoras y
desafiantes para todos nosotros. Otro aspecto muy importante de la conferencia
es la difusión y el fomento del debate sobre la gestión de TI y la gobernanza. Estos temas se introdujeron en la
agenda de todos los directores.
TICAL busca, entre otras cosas, fomentar la colaboración TIC entre
los países latinoamericanos. En tu opinión, ¿cuáles son los principales
desafíos y oportunidades que tenemos para lograr un nivel satisfactorio de
cooperación entre las instituciones en nuestra región?
La participación en las conferencias anteriores ha mostrado que
los problemas y dificultades son similares en las universidades. Por eso,
hay muchas, muchas posibilidades de cooperación. ¿Por qué es difícil que se
produzca? Esta pregunta está siempre conmigo. ¿Qué nos impide colaborar? Yo entiendo
que el desafío está en la gente; estamos inmersos en la vida cotidiana de
nuestras instituciones y somos consumidos por ese quehacer. Tenemos que salir
de nuestra zona de comfort,
mirar hacia fuera y participar. La colaboración sólo será posible si la hacemos
realidad.
De un mensaje a los interesados en participar de TICAL. ¿Por
qué deben hacerlo?
Queremos
que todos los colegas participen en TICAL para expandir su red de relaciones,
conocer nuevas experiencias y disfrutar de la ciudad de Buenos Aires. Vengan,
porque estamos preparando una sorpresa.
Fuente: RedCLARA