El día 7 de julio, fueron
activadas dos conexiones de 100 Gbps entre São Paulo y Miami, que amplían la
salida internacional de la red académica brasileña, Ipé. Los enlaces, que pasan
por cables submarinos en los océanos Atlántico y Pacífico, son mantenidos por
el consorcio Amlight, que administra las conexiones entre los Estados Unidos y
América Latina para fines de enseñanza y investigación.
Las nuevas interconexiones forman
parte del proyecto Amlight Express and Protect, financiado por la National
Science Foundation (NSF), por la Fundación de Amparo a la Investigación del
Estado de São Paulo (Fapesp) y por la Red Nacional de Educación y Investigación
(RNP). Según el ingeniero de redes Jeronimo Bezerra, de la Universidad
Internacional de la Florida (FIU, en inglés), que participa del consorcio Amlight(link is external),
otros seis links con la misma capacidad entre Miami y América Latina están
previstos para entrar en producción en el 2017.
Según la FIU, las conexiones
internacionales de 100 Gbps establecen nuevos parámetros en conectividad de alto
desempeño en las Américas y posibilita oportunidades de colaboración
científica. Una de las iniciativas beneficiadas será el proyecto internacional
de Astronomía Large Synoptic Survey Telescope (LSST(link is external)), que cuenta con la
participación de 50 investigadores brasileños. El LSST es un telescopio en
construcción en Cerro Pachón, en Chile, con previsión para entrar en operación
en el 2022, que tendrá capacidad para hacer el mapeo de casi la mitad del cielo
por un período de diez años.
Para que la capacidad de 100 Gbps
sea utilizada plenamente por la comunidad académica, RNP también trabaja para
elevar la capacidad de su backbone nacional, que atiende universidades e
institutos de investigación en todo el país. Solamente en São Paulo, el canal
podrá beneficiar a las instituciones conectadas a la Ansp (red académica de São
Paulo), así como las interconectadas a la RNP, responsables de más del 40% de
la producción científica nacional. “Con esta capacidad internacional de 100
Gb/s, estaremos preparados para la demanda que se proyecta para los próximos
tres años”, informó el director de Ingeniería y Operaciones de RNP, Eduardo
Grizendi.
Uno de los principales desafíos
para la activación de esta infraestructura de alto desempeño fue la limpieza de
los cables de fibra óptica en las conexiones terrestres, una vez que cualquier
resquicio de suciedad u oleosidad en la interfaz entre las fibras puede
derretirse con el calor propagado por el tráfico de datos, dañando la
integridad física de la red. “La suciedad puede no sólo dañar la señal, sino
que puede hacer que la fibra se queme”, explica Jeronimo, resaltando que el
problema es más común en las conexiones entre operadoras de telecomunicaciones
y de última milla, hasta los usuarios, o incluso dentro de datacenters.
Otro desafío será el monitoreo
del tráfico en altísima velocidad, que dependerá de recursos computacionales
complejos. Uno de estos recursos habilitados en la conexión internacional entre
Brasil y Estados Unidos es la tecnología de Redes Definidas por Software (SDN,
en inglés), que permite más flexibilidad, robustez y posibilidad de programar
la operación del tráfico.
Fuente: https://www.rnp.br/es/noticias/conexiones-internacionales-100-gbps-entre-brasil-y-estados-unidos-son-activadas