Lo increíble de eventos como TICAL, es la
calidad de los actores que, desde distintos sectores del quehacer académico, se
involucran para hacer de la Conferencia un evento aún más grande. La edición
2016 no será distinta, y estarán presentes en el centro de eventos Golden
Center , en Buenos Aires, autoridades como el Dr. Guillermo Tamarit, presidente
del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina y nuestro
entrevistado de hoy.
Desde marzo a cargo del organismo, que trabaja
en la coordinación de políticas y estrategias de desarrollo universitario y en
la promoción de actividades para el sistema público de educación superior en
Argentina, Tamarit participará por primera vez en la Conferencia. En esta
conversación, él nos cuenta un poco sobre sus expectativas para TICAL, sobre la
importancia de las TIC en el desarrollo de las universidades en Argentina y
sobre cómo el evento puede potenciar ese proceso. (Foto: Ramiro Pereyra - La
Voz)
¿Quién es el Dr. Guillermo Tamarit, presidente
del CIN de Argentina?
Hola, soy el rector de la Universidad Nacional del
Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), con sede central en Junín,
por el período 2015/2019, y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional
(CIN), desde marzo de 2016.
¿Cómo evalúa el estado del desarrollo de las TIC
en las universidades argentinas en este momento de la historia? ¿Cuál es su
visión respecto a la importancia de ellas para el pleno crecimiento del
quehacer académico?
En las universidades públicas argentinas, las TIC
se encuentran en permanente estado de cambio y actualización. Su desarrollo
busca no solo acompañar el estado del arte, sino hacerlo con una postura
crítica de permanente análisis que permita, a la vez, optar por la alternativa
más adecuada para responder a los requerimientos siempre crecientes de la
comunidad universitaria, tanto en lo académico y científico, como en lo que se
refiere a la gestión.
Desde una educación superior inserta en un país con
una amplia geografía y un dispar despliegue de infraestructura, el sistema
universitario argentino ha buscado compensar, permanentemente, la brecha, a
partir de la promoción de espacios en todo el territorio y de la búsqueda de
asegurar servicios independientemente de la ubicación. Esto se materializa a
través de desarrollo de una red universitaria nacional que tiene, como una de
sus premisas, brindar la mejor conectividad disponible dentro de un sistema
colaborativo y cooperativo en cuanto al soporte económico. En ese sentido, la
Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU), el Ministerio de
Educación de la Nación y el conjunto de las instituciones públicas
universitarias facilitan el desarrollo de un emprendimiento de soporte a la
gestión universitaria, con programas propios y una permanente adaptación a los
requerimientos. El CIN es, en esa línea, responsable del Sistema de Información
Universitaria (SIU).
El proceso de acreditación de las carreras, llevado
adelante por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU), con el permanente acompañamiento de los rectores de las casas de
estudio, ha permitido detectar y priorizar áreas vinculadas a las TIC con alto
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que facilitó el desarrollo
de herramientas y la adquisición de equipos y servicios.
Ejemplo de ello es la cobertura alcanzada con los
servicios de videoconferencias, que permiten no solo llegar a los lugares más
alejados, sino, también, asegurar la infraestructura necesaria para la
realización de posgrados colaborativos (dictados por varias instituciones
universitarias en conjunto y que otorgan títulos compartidos) o grupos de
investigación distribuidos.
Desde el CIN se estimula el compromiso de los
rectores de acompañar las inversiones, en equipos y servicios que aseguren,
también, contar con personal capacitado que tenga la posibilidad de elegir
permanentemente entre las distintas opciones que el mercado y la oferta
tecnológica en general, ofrecen. Esto último resulta especialmente importante
toda vez que la sociedad espera que los espacios universitarios sostenidos por
el Estado resulten referentes y permitan asegurar que las opciones que se toman
colaboran con un país cada vez más libre, independiente y equitativo.
En ese contexto, TICAL se ha establecido como el
principal encuentro TIC de nuestra región y un espacio fundamental para el
intercambio de buenas prácticas en el área. ¿Será su primera vez en la
Conferencia? ¿Cuáles son sus expectativas para la edición 2016?
Personalmente no he asistido a ediciones
anteriores. Sin embargo, a través de la participación que ha tenido el sistema
universitario argentino, he podido seguir la evolución desde su primera reunión
en Panamá. Esperamos que al ser en Argentina, la fácil accesibilidad para
nuestros universitarios permita enriquecer nuestra perspectiva en materia de
TIC y sumar conocimiento para nuestros futuros desarrollos.
¿Cómo se están preparando el CIN y las
universidades argentinas para participar y aportar en el evento?
El CIN valora la actividad de TICAL y sus
encuentros anuales, además de los espacios de trabajo que se han ido creando.
Asimismo, agradecemos la oportunidad de ser la sede de la reunión esta vez. En
este sentido, desde el comienzo se ha contribuido en divulgar esta actividad,
no solo en el ámbito propio, sino, también, en las universidades privadas y en
el resto del ambiente científico y académico del país.
Entidades vinculadas a las universidades y al CIN
como la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU) favorecen la
participación y contribuyen, como en ediciones anteriores, con apoyo económico
para los expositores y, en particular, con algunos costos de los viajes de
varios de los representantes universitarios.
Buenos Aires es, sin lugar a dudas, una de las
ciudades más hermosas del mundo, conocida por su cultura y buena comida. ¿Qué
sugerencia tienes para aquellos que buscarán conocer la ciudad en los tiempos
libres?
Recomendamos recorrer el centro de la ciudad y sus
museos. Distintas actividades se ofrecen en forma permanente en un radio de
pocos kilómetros alrededor del microcentro porteño. En cuanto a gastronomía,
Buenos Aires ofrece una carta por demás variada. Aquellos interesados en probar
el asado argentino, pueden hacerlo en los distintos restaurantes de la zona de
Puerto Madero.
Fuente: http://tical2016.redclara.net