El pasado jueves 13 de octubre, Dave Lambert, CEO
de Internet2, y José Palacios, presidente del Directorio de REUNA, firmaron un
Memorándum de Entendimiento, con el objetivo de reforzar la colaboración y el
trabajo conjunto entre estas dos redes académicas.
La historia de cooperación entre Red Universitaria
Nacional, REUNA, y la red académica de Estados Unidos, Internet2,
se remonta al año 2000, cuando Chile se convirtió en el primer país
sudamericano en conectarse a la red norteamericana. Desde entonces, esta
alianza ha servido como impulsora y facilitadora de importantes colaboraciones,
a nivel científico, académico y cultural, entre las comunidades chilenas y sus
pares en Estados Unidos.
Hoy en día, en la era del "Big Data
Science", este vínculo se hace aún más relevante, ya que tanto para la
construcción y manejo de instrumental científico de última generación, como
para el análisis y administración de los datos obtenidos con estos, es
fundamental la cooperación, a nivel de países, instituciones y disciplinas.
Un claro ejemplo de esta revolución
científico-tecnológica es el LSST (Large Synoptic Survey Telescope), o Gran
Telescopio para Rastreos Sinópticos. Actualmente en construcción en Chile, el
LSST está diseñado para realizar un estudio del universo dinámico por diez años
y podrá revisar todo el cielo visible en tan sólo unas cuantas noches. Traducidos
en datos, se estima que generará 15 terabytes de información por noche, los que
serán enviados por la red de REUNA, mediante una infraestructura de muy alta
velocidad (con una capacidad inicial de 100 Gbps), desplegada entre Cerro
Pachón, en La Serena, y Santiago, y desde ahí hacia Estados Unidos y el mundo.
Como expuso Dave Lambert ante la Asamblea de Socios
de REUNA, instancia en que se concretó la firma del acuerdo, "tenemos que
asegurarnos de ser capaces de apoyar a nuestras comunidades de educación e
investigación, de proveer el ancho de banda, las herramientas y los contactos
que necesitan, y esto es algo que ni Internet2 ni REUNA pueden hacer por sí
solos; esto implica la necesidad de que tengamos una relación única y especial
(...) Esta tarde renovaremos nuestro Memorándum de Entendimiento, y lo haremos
de una forma mucho más amplia de la que ya existía, no sólo enfocándonos en la
conectividad de red, sino que además en la forma en que apoyamos a nuestras
comunidades, en la colaboración, en cómo trabajamos juntos para asegurar
nuestro esfuerzo en un escenario global".
Para Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA,
"esta alianza viene a reafirmar la importancia de la colaboración global y
el rol que deben jugar las redes para investigación y educación -como lo son
REUNA e Internet2-, no sólo en el contexto de la astronomía, sino que en los
distintos ámbitos del quehacer científico y académico, entre Estados Unidos y
Chile" y agrega que, con este acuerdo, "buscamos estimular aún más la
colaboración, mediante la creación de entornos de mayor accesibilidad y
apertura, en el que los investigadores y docentes de las instituciones socias
puedan compartir, por ejemplo, recursos y repositorios de datos, capital
intelectual y software de código abierto, entre otros".
Infraestructura, servicios y proyectos
colaborativos
Con la firma de este Memorándum ambas redes
académicas se comprometieron a centrar sus esfuerzos para colaborar en tres
ámbitos principales:
- A nivel de infraestructura, diseñando arquitectura de red global, que interconecte a ambas redes, con el objetivo de responder de forma más eficiente a las necesidades de conectividad de los investigadores y docentes de sus instituciones socias, y de este modo maximizar su participación en la comunidad global de investigación y educación (I+E). Además, se potenciará el intercambio de experiencias y herramientas de gestión de red, y el desarrollo, despliegue e integración de tecnologías de monitorización del rendimiento de la red, para solucionar problemas en los flujos de datos locales e internacionales.
- A nivel de servicios, se impulsará la exploración de modelos entre sistemas de gestión de identidad nacionales (federaciones), para facilitar la colaboración en I+E, y el uso compartido de recursos entre los usuarios. Del mismo modo, se espera aprovechar la gestión de identidades federadas para compartir servicios que operan sobre la red, y la creación de bancos de pruebas, para colaborar en tecnologías de red emergentes.
- A nivel de capital humano y proyectos colaborativos, se identificarán oportunidades para la participación en reuniones, talleres o conferencias organizadas por REUNA e Internet2 (juntas o individualmente), y se estimularán las colaboraciones exitosas entre las comunidades de I+E.